
Santiago Cerón
MR. COOL
Santiago Cerón fue un cantante, músico y compositor dominicano. Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 25 de julio de 1940; y su muerte fue Nueva York, Estados Unidos, el 10 de mayo de 2011
Su timbre de voz hizo que su inclinación inicial fuera la música clásica, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo y se graduó como tenor lirico, tenía talento para la composición, y algunos de los primeros temas que cantó fueron de su propia inspiración, también interpretaba temas de música romántica, zarzuelas e incluso operas, pero, según Santiago, el color de la piel no le ayudaba mucho, pues la época se dejaba llevar por un absurdo lugar común que, sin negarle el mérito, le negaba la oportunidad.
Creció en Santo Domingo escuchando la Sonora Matancera, y en 1963 viajó a Nueva York, donde conoció la música de Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez y el gran Arsenio Rodríguez, por esa época, Santiago cantaba boleros en un sitio llamado “Ronda Nigth Club”, con un trío de guitarras, allí fue escuchado por Arsenio Rodríguez y el año siguiente se vinculó a la orquesta de “el ciego maravilloso”, con quien aprendió los secretos del guaguancó, el son montuno y los ritmos cubanos, que para entonces sí eran música para gente de color oscuro, la música clásica había ignorado a un talentoso cantante, pero el beneficio lo recibió la Máxima Expresión del Barrio Latino, Santiago permaneció con Arsenio alrededor de tres años y grabó tres discos de larga duración acompañado por los cantantes Israel Berrios y Marcelino Guerra, entre 1964 y 1966, posteriormente Arsenio viajó a Los Ángeles y Cerón se quedó en Nueva York.
Luego Santiago participó en la orquesta del compositor dominicano Luis Kalaff Pérez y sus alegres dominicanos cantando boleros, con Kalaff aprendió a cantar merengues, también hizo parte de “La Protesta” del trompetista Tony Pabón y del álbum Los Amigos de Johnny Pacheco y Héctor Casanova, fue corista de Pete Rodríguez, y de Héctor Lavoe en algunas presentaciones; toco el güiro para la orquesta de Adalberto Santiago, Cerón se refiere así a Fania Records: “Estuve con ellos desde el 76 hasta el 79, pero no llegué a grabar nada allí, porque la Fania no me dio la oportunidad, pese a que Pacheco (también Dominicano) era su director”.
En el año 1980, después de haber trabajado con el maestro Johnny Pacheco pero sin haber tenido la oportunidad que se merecía, Santi conformó su propia orquesta bajo la dirección musical del excelente músico Boricua Luis “Perico” Ortiz, y grabó su primer álbum titulado “Tumbando Puertas”, que lo lanzaría definitivamente a la fama cantando temas como “Lindo Yambú” y “Vendedora De Agua”. “Perico” Ortiz participó en la dirección de cinco discos más de “El Tenor Lírico De La Salsa”. La agrupación del Santi Cerón se formó con dos trompetas, dos trombones, piano, bajo, congas y muy especialmente con el Tres, instrumento que incluye en sus grabaciones como influencia de su paso por la orquesta de Arsenio Rodríguez.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
A Santiago Cerón se le conoce en el mundo de la música latina con varios nombres artísticos como “El Sonero de Las Antillas”, “Mr. Cool”, “Sandy Cerón”, “Santy Cerón” y “Chago Cerón”.
Santiago Cerón falleció a los setenta años debido a problemas cardíacos, en la madrugada del día 10 de mayo de 2011 en la ciudad de Nueva York, Había sido operado recientemente del corazón debido a sus frecuentes dolores en el pecho y a su aguda presión arterial, le fue instalado un marca paso que regulaba su corazón, pero a pesar de estos esfuerzos, su estado de salud continuamente se fue deteriorando, ya que su cuerpo no asimiló el tratamiento
, tenía talento para la composición, y algunos de los primeros temas que cantó fueron de su propia inspiración, también interpretaba temas de música romántica, zarzuelas e incluso operas, pero, según Santiago, el color de la piel no le ayudaba mucho, pues la época se dejaba llevar por un absurdo lugar común que, sin negarle el mérito, le negaba la oportunidad.
Creció en Santo Domingo escuchando la Sonora Matancera, y en 1963 viajó a Nueva York, donde conoció la música de Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez y el gran Arsenio Rodríguez, por esa época, Santiago cantaba boleros en un sitio llamado “Ronda Nigth Club”, con un trío de guitarras, allí fue escuchado por Arsenio Rodríguez y el año siguiente se vinculó a la orquesta de “el ciego maravilloso”, con quien aprendió los secretos del guaguancó, el son montuno y los ritmos cubanos, que para entonces sí eran música para gente de color oscuro, la música clásica había ignorado a un talentoso cantante, pero el beneficio lo recibió la Máxima Expresión del Barrio Latino, Santiago permaneció con Arsenio alrededor de tres años y grabó tres discos de larga duración acompañado por los cantantes Israel Berrios y Marcelino Guerra, entre 1964 y 1966, posteriormente Arsenio viajó a Los Ángeles y Cerón se quedó en Nueva York.
Luego Santiago participó en la orquesta del compositor dominicano Luis Kalaff Pérez y sus alegres dominicanos cantando boleros, con Kalaff aprendió a cantar merengues, también hizo parte de “La Protesta” del trompetista Tony Pabón y del álbum Los Amigos de Johnny Pacheco y Héctor Casanova, fue corista de Pete Rodríguez, y de Héctor Lavoe en algunas presentaciones; toco el güiro para la orquesta de Adalberto Santiago, Cerón se refiere así a Fania Records: “Estuve con ellos desde el 76 hasta el 79, pero no llegué a grabar nada allí, porque la Fania no me dio la oportunidad, pese a que Pacheco (también Dominicano) era su director”.
En el año 1980, después de haber trabajado con el maestro Johnny Pacheco pero sin haber tenido la oportunidad que se merecía, Santi conformó su propia orquesta bajo la dirección musical del excelente músico Boricua Luis “Perico” Ortiz, y grabó su primer álbum titulado “Tumbando Puertas”, que lo lanzaría definitivamente a la fama cantando temas como “Lindo Yambú” y “Vendedora De Agua”. “Perico” Ortiz participó en la dirección de cinco discos más de “El Tenor Lírico De La Salsa”. La agrupación del Santi Cerón se formó con dos trompetas, dos trombones, piano, bajo, congas y muy especialmente con el Tres, instrumento que incluye en sus grabaciones como influencia de su paso por la orquesta de Arsenio Rodríguez.
A Santiago Cerón se le conoce en el mundo de la música latina con varios nombres artísticos como “El Sonero de Las Antillas”, “Mr. Cool”, “Sandy Cerón”, “Santy Cerón” y “Chago Cerón”.
Santiago Cerón falleció a los setenta años debido a problemas cardíacos, en la madrugada del día 10 de mayo de 2011 en la ciudad de Nueva York, Había sido operado recientemente del corazón debido a sus frecuentes dolores en el pecho y a su aguda presión arterial, le fue instalado un marca paso que regulaba su corazón, pero a pesar de estos esfuerzos, su estado de salud continuamente se fue deteriorando, ya que su cuerpo no asimiló el tratamiento
